Seguidores

11 abril 2009

Flores

Últimamente he estado buscando información sobre pintura china tradicional. Por interés personal sobre todo pero también, en un determinado momento, por un trabajo que tuve que hacer en la universidad.

Es algo fascinante y pocas cosas hay más interesantes estéticamente que la pintura tradicional china, independientemente del momento en que fue realizada. Desde luego no soy un experto en absoluto, simplemente me gusta y aquí os dejo algunos ejemplos que me parecen especialmente hermosos.

Shi Tao (1640-1718?) "Orquídea de tinta"

Pan Tianshou (1898-1971) "Loto Rojo"

05 abril 2009

Laura / Dowson

Haciendo limpieza en una armario (es decir, tirando a la basura cosas que en su momento guardamos porque considerábamos importantes y que ahora necesitamos convertir -y convertimos- a la categoría de innecesarias para hacer hueco a los nuevos objetos importantes) he encontrado un cuaderno de notas en el que anotaba frases o diálogos de películas que me llamaban la atención o me impactaban.

Hay de todo, la mayoría de ellas fuera de cualquier contexto reconocible, ni siquiera el título de la película de donde pudieron haber surgido. Algunas me siguen gustando y otras me resultan totalmente insulsas. Entre ellas hay una que me sigue pareciendo estupenda:

"Efímeros son el llanto y la risa,
el amor, el deseo y el odio;
creo que no son parte nuestra
después de cruzar el umbral.
Efímeros son los días de vino y rosas:
de las nieblas del sueño
surge el sendero un instante,
luego se cierra dentro de un sueño."

Así que me he puesto a rebuscar por internet y no me ha costado demasiado averiguar de donde la saque: la cita aparece en la película "Laura" de Otto Preminger que creo que es de 1943.


Se trata del siguiente poema (Vida breve) del poeta inglés Ernest Christopher Dowson:



VITAE SUMMA BREVIS

They are not long, the weeping and the laughter,
Love and desire and hate;
I think they have no portion in us after
We pass the gate.

They are not long, the days of wine and roses:
Out of a misty dream
Our path emerges for a while, then closes
Within a dream.


El caso es que no recuerdo apenas nada de la película y tampoco el contexto en el que se mencionan estos versos (¿quizá al final?). Si no me equivoco, la vi en los años 90. Desde entonces ha pasado mucho tiempo pero ¿tanto como para que no recordar nada? Lo que sí recuerdo es que me gustó, pero he estado viendo algunos vídeos encontrados en internet y no me suena nada, aparte de los protagonistas, aunque estos son lo suficientemente conocidos como para relacionarlos únicamente con esta película... En fin, mi memoria es un desastre.

Tengo que volver a verla, la tengo que buscar y recordar porque me impresionaron esos versos entonces, porque me siguen gustando ahora.

Maldita memoria.

04 abril 2009

Abejero

Contaba el otro día que había estado visitando el jardín de la Quinta El Capricho y aproveche para hacer un montón de fotos.

Aquí va una imagen de mi serie "puertes" que hice ese mismo día y que me gusta especialmente como ha quedado.


Se trata de una de las puertas de uno de los edificios existentes dentro del recinto del parque y que se llama el "Abejero" puesto que su función era precisamente esa, albergar colmenas de abejas.

01 abril 2009

Capitolio

He estado cuatro veces en Roma y es una ciudad que siempre me parecido fascinante. La última vez fue a finales de agosto de 2006.

Con Roma me sucede una cosa muy curiosa y es que cada vez que he ido he regresado con una visión diferente, con la impresión de haber visitado ciudades diferentes. Y eso, por ejemplo, no me pasa con París o con Berlín.

Es una situación extraña. Conozco el marco general pero los detalles, la luz, el ambiente de cada visita aportan matices que transforman los recuerdos anteriores. Es como tener una visión con múltiples facetas que se superponen unas con otras.

Hay un lugar de la ciudad que me gusta especialmente tanto por su significación histórica, su enorme carga artística y por la simbología que toda ella refleja. Se trata de la Plaza del Campidoglio en la colina Capitolina.


Centro neurálgico de la ciudad y del mundo en la antigüedad clásica, Migue Ángel volvió a reforzar su simbología mediante una renovación arquitectónica que la adaptaba a los nuevos tiempos. Así, el centro neurálgico de la ciudad recuperaba su esplendor renegando de su pasado caduco y haciendo frente a su nueva realidad: la plaza diseñada por Miguel Ángel da la espalda a las ruinas del Foro y se abre hacia la nueva ciudad en dirección al Vaticano y la basílica de San Pedro.

En fin, un lugar tremendamente significativo que me emociona siempre que lo he visitado.

Cuelgo también una foto que tome en mi última visita y en la que se puede apreciar una de la ventanas del Palazzo Nuovo que se encuentra en la Plaza.


Me gusta especialmente por el juego de sombras y luces, la combinación de pilastras y columnas, el contraste de tonos y colores o la utilización de elementos arquitectónicos. Una auténtica maravilla que resalta aún más teniendo en cuenta el conjunto de todo el edificio.


Un lugar repleto de magia, emoción y belleza.

29 marzo 2009

Otro pequeño laberinto...

Llevo unos cuantos días dándole vueltas a un asunto y no acabo de encontrar el hilo que me ayude a salir del laberinto. Espero que solo sea torpeza mía…

Por distintas razones y en diferentes circunstancias me he atrevido a afirmar en dos ocasiones en las últimas semanas que una de las principales razones de la existencia de cada uno de nosotros es, o debería ser, el ser mejores cada día. Por supuesto, no estoy hablando del “buenismo” sino de la capacidad para asumir los aconteceres de cada día para crecer como personas y enriquecernos a la vez que enriquecemos a las personas que están a nuestro alrededor.

Vaya por delante que creo que esta es una forma bastante digna de darle un sentido a la vida y que si bien esta actitud es compartida por una cantidad importante de personas no me voy a engañar pensado que es un precepto de cumplimiento universal ni una verdad absoluta.

Lo que me desasosiega respecto a todo esto es lo fácil que resulta aconsejar a los demás acerca de la conveniencia de hacer un esfuerzo para superar la adversidad y sobre el maravilloso efecto enriquecedor que estas penalidades suplementarias nos va a reportar.

Además ¿qué validez le podemos otorgar a una supuesta verdad de este tipo, más allá del propio ámbito individual? ¿No se tratará al fin y al cabo, y como tantas otras cosas, de una muleta para seguir adelante? Supongo que no tendría nada de malo que así fuera pero entonces, ¿con qué legitimidad me atrevo a dar palabras de consuelo que podrían ser castillos en el aire…?

Todo esto se ha entremezclado con la lectura de un librito de María Zambrano (“La Confesión. Genero Literario”, que ya comentaré en otra entrada cuando lo termine) donde se habla mucho de la búsqueda de la verdad y un artículo que apareció hace un par de semanas en El País titulado “Leer en tiempos de crisis” (Manuel Fernández-Cuesta) y que me aportó un punto de vista diferente respecto a la lectura y individualismo.


Mézclese bien todo esto, agítese con vigor y ya tenemos organizado un pequeño lío que, en una cabeza poco despierta como la mía, se convierte en embrollo. En fin, los laberintos llevan implícita la búsqueda de la salida… Habrá que seguir buscando y averiguando. ¿Quizá así aprendamos a mejorar?

24 marzo 2009

Más paseos primaverales

La visita de la semana pasada a la Quinta de los Molinos me dejó tan buen sabor de boca que aproveché la tarde del sábado para visitar otro de los jardines famosos de Madrid y que aún no conocía. Se trata del Parque El Capricho, mandado construir entre finales del siglo XVIII y el primer tercio del XIX por la Duquesa de Osuna.

El lugar es magnífico, de verás, merece muchísimo la pena un
a visita. Aún siendo de dimensiones relativamente reducidas (unas 14 hectareas) cualquiera de sus rincones tiene un encanto especial, sobre todo por el hecho de haberse diseñado con áreas de características diferenciadas que hacen aún más amena la visita. Es como si hubieras recorrido en una sola visita cinco o seis jardines con personalidades diferentes pero que a la vez se integran de forma asombrosa creando un conjunto único.

No quiero ni imaginar lo que sería el lugar si, además, se cuidara un poco el edificio principal que está un tanto deteriorado.

Imprescindible.






22 marzo 2009

Lolol

Mi amiga M.J. me envía desde Chile un par de ejemplos de puertas fotografiadas en un pequeño municipio situado al sur de Santiago que se llama Lolol.

Por lo que he podido averiguar, se trata de un lugar protegido por su arquitectura de carácter colonial y por sus tradiciones.



Me gustan, especialmente la primera, la azul, que da una sensación tremendamente elegante a pesar de lo simple de los materiales. Es curioso que además las dos estén protegidas por un pórtico delantero que las enmarca y les da majestuosidad.

Supongo que si el resto del pueblo es como este par de puertas merecerá muchísimo la visita.