Seguidores

10 marzo 2009

Todos los cuentos (Cristina Fernández Cubas)

Acabo de terminar la lectura del libro de Cristina Fernández Cubas en el que se hace una recopilación de cinco de sus libros de cuentos o novelas cortas aparecidos en volúmenes independientes publicados entre 1980 y 2006.

Este libro figuró en la lista de libros destacados que cada año publica El País en su suplemento cultura de los sábados (Babelia).

No había leído nada de esta mujer hasta ahora y tenía muy vagas referencias respecto a su obra por lo que opté por saltarme el prologo que figura al inicio del libro para evitarme todo tipo de connotaciones y enjuiciamientos a priori.

El comienzo del libro y las ciento setenta primeras páginas fueron totalmente intrascendentes. Lo que estaba leyendo no me atraía en absoluto, mejor dicho, me dejaba indiferente y eso es mucho decir cuando se está hablando de cuentos y estos, además, tratan de temas fantásticos y de misterio.

Nunca dejo un libro sin acabar aunque sí los “pospongo” para otro momento con el fin de verificar sí el problema está en mi. En esta ocasión, en torno a la página 120 estuve a punto de dejarlo pero, como uno viaja todos los días en Cercanías y Metro y no me gusta ir mirando a las musarañas, pensé que había que aprovechar el tiempo y decidí continuar un poco más. La cosa continuó igual hasta acabar los cuentos de los dos primeros libros (“Mi hermana Elba” y “Los altillos de Brumal”).

El primer cuento (“Helicón”) del tercer libro (“El ángulo del horror”) cambia la tendencia y es, además, tremendamente gracioso, consiguió que me riera y que lo acabará con muchas ganas. A partir de ahí todo fue mejorar y el resto de cuentos fueron mucho más interesantes, hasta el punto de que se me ha quitado el mal sabor de boca inicial.

Cristina Fernández Cubas escribe bien, muy bien diría yo, por lo que no es ahí donde está el problema inicial. Es más bien como si los cuentos se hubieran quedado viejos, hubiesen caducado…

En fin, no sé, el caso es que, afortunadamente, las historias posteriores son muchísimo más vivas y atrayentes y he llegado incluso a disfrutar.

Mi valoración (1 a 10): 5.

Lo mejor: hay cuatro cuentos que me han gustado especialmente “Helicón”, “Mundo”, “La fiebre azul” y “El moscardón”.

Lo peor: los cuentos de los dos primeros libros.

09 marzo 2009

Tempus fugit

Dos fotografías tomadas en Córdoba el año pasado, Semana Santa. El aire ola a primavera y azahar, las noches estaban repletas de incienso y calor. Un día memorable...

En medio de todo ello, el paso del tiempo se nos presenta en forma de piedra y vacío, vano y muro: nacida para permanecer ha conseguido vencer el peso del tiempo, los avatares de la historia y la barbarie de sus creadores.

Mezquita de Córdoba

Otras, sin embargo, son promesa de futuro y pretensión de pervivencia. El espíritu es el mismo, solo cambia el tiempo que las vio nacer. De nuevo piedra y vacío, vano y muro para abrirnos/aislarnos del mundo.

Córdoba, nuevo edificio frente al Guadalquivir

Algunas gentes nos precedieron, otras nos continuaran... El tiempo nos impone sus reglas inclementes y las obras del hombre, aúnque sometidas a esos mismos designios, consiguen a veces escapar a la tiranía para recordarnos con su presencia que a nosotros no nos ha sido concedido el don de la excepción.

Tempus fugit.

05 marzo 2009

Derogación de la Proposición 8

En los USA se vuelve a tratar el tema de la Proposición 8 del estado de California que fue ganadora en el referendum que se celebró a la vez que las Elecciones Presidenciales. En este referendum se sometía a votación la aprobación de esta ley para eliminar "el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio". La proposición 8 fue aprobada por un 52% de los votos frente al 48%.


El tema vuelve a la Corte Suprema de California porque, en opinión de las personas y grupos a favor del matrimonio homosexual, aquellas cuestiones que afectan a derechos fundamentales de las personas no pueden ser resueltas en referendum. Estos grupos están teniendo en cuenta que en caso de que la Corte les de la razón, serían las Cámaras Legíslativas quienes tendrían que tomar una decisión definitiva, y estas ya se han mostrado a favor en otras ocasiones.

El pulso está en marcha, ya veremos como acaba la historia (en Dos Manzanas podeis encontrar información adicional.

Estas cosas solo pasan en los USA (y que conste que lo digo con admiración).

04 marzo 2009

Como un niño...

Ya he comenzado las clases de Chino de este semestre. Como ya os comenté es una asignatura libre que he cogido y con la que daré por concluida la licenciatura de Documentación que comencé hace ya algunos años.

Empiezo desde cero, la primera unidad se refiere a como saludarse y preguntar por los nombres. O sea, lo más básico como en todas las lenguas. Pero la dinámica es diferente por dos razones: en primer lugar porque los métodos actuales de estudio del Chino incluye el aprendizaje y uso del "pinyin", la transcripción fonética de los caracteres, como herramienta adicional y en segundo lugar por que hay que aprender los caracteres chinos.

(Carácter chino tradicional que significa amar)

Esta semana he empezado a escribir caracteres y no os podéis imaginar que sensaciones más curiosas estoy sintiendo. Por un lado intento que los trazos que hago se parezcan al original pero los resultado son, por el momento, para morirse de la risa. Cuando consigo alguno medianamente aceptable, resulta que me ha quedado muy grande, o esta mal situado dentro de la línea, o no he seguido el orden obligatorio de los trazos...

(Caracteres chinos del siglo XII a. C. trazados en un caparazón de tortuga. Se utilizaban en prácticas adivinatorias)

A raíz de todo ello me he dado cuenta de que, en realidad, soy un completo analfabeto para ese idioma y que por lo tanto tengo que empezar desde cero como cuando aprendí a escribir en castellano (ya sabéis, eso del mamemimomu y mimamamemima) y tuve que dominar el abecedario y todas sus combinaciones y reglas. Y que por lo tanto mi torpeza, aparte de física también lo es mental, en el sentido de que mi cerebro debe acostumbrarse a procesar y representar esos nuevos símbolos... Y para eso es necesario hacer muchos "dibujitos", porque en realidad soy como un niño, solo que con 40 tacos y con el cerebro un poco menos receptivo que cuando aprendí el "tomate"...

El problema del aprendizaje radica en que puede haber varios caracteres que representen sonidos idénticos aunque con significados completamente diferentes. Es ahí donde esta la dificultad, pero bueno, ya me preocupare de eso cuando tenga criterio para ello. Lo importante es que esta semana he aprendido los primeros 15 caracteres, ya solo me faltan unos 1985 más para alcanzar el nivel básico de alfabetización.

Una curiosidad: en el siglo XVII se publico el Diccionario Kangxi - 康熙字典 - que llego a tener más de 47.000 caracteres; los diccionarios actuales cuentan con entre 5.000 - 12.000 caracteres.

03 marzo 2009

Tallin

En junio de 2007 me fui con Alberto a Helsinki y aprovechando los barcos que unen la ciudad con Estonia hicimos una excursión de día a Tallín, su capital.

Estuvimos todo el día en el centro histórico de la ciudad y no salimos para nada a ver la ciudad moderna, en primer lugar porque hay muchísimo que ver y en segundo lugar porque lo poco que se percibía de la parte moderna no era muy atrayente.

El centro histórico de Tallín es espectacular, de veras, parece una postal. Los estonios han entendido rápidamente que se puede hacer mucho dinero con el turismo y han tardado poco y menos en sacar partida a un material ya de por sí excelente. La ventaja, una ciudad esplendorosa; el inconveniente, las hordas de turistas.

En cualquier caso es una ciudad para admirar poco a poco y fijarse en los detalles. Aquí os dejo uno, esta vez de la serie "Puertas".

Por fin...

Hoy, 3 de marzo de 2009, he terminado de pagar la hipoteca de mi casa. Después de 9 años y diez meses el banco me ha cargado el último recibo y el préstamo aparece como, definitivamente, cancelado.


Aun recuerdo la angustia que sentí durante los meses previos a la firma de la hipoteca y la posterior incertidumbre dándole vueltas a la cabeza sobre si sería capaz de llegar hasta el final...

Después vinieron dos años trabajando en México que a la vez que hacían que no disfrutará de mi casa recién comprada ( me fui al de siete meses de comprarla), me dieron la confianza y seguridad de que terminaría cancelando mi deuda sin problemas. Después todo fue mucho más sencillo.

Finalmente, he podido ¿Por qué no iba a poder? Curiosamente, no siento una emoción especial. Estoy contento porque me quito un peso de encima (más aún viendo como está el panorama general) pero tampoco siento la euforia que pensé que iba a sentir. ¿Será que me he acostumbrado a mi "querida" hipoteca? Espero que no... Estoy seguro de que no.

02 marzo 2009

Berlín (Scheunenviertel)

Os dejo aquí otra fotografía de la serie "ventanas" que me he propuesto ir subiendo al blog.

En ese caso nos vamos hasta Berlín, a uno de los complejos de patios que existen en el barrio Scheunenviertel y que se han convertido en una de las formas de ocio más curiosas de la ciudad.

En concreto se trata del complejo llamado Hackesche Höfe, una manzana de edificios que cuenta en su interior con 8 patios repletos de tiendas, galerías, cafeterías, restaurantes, salas de actuación...


Pero lo mejor es la sensación de laberinto que tienes al comenzar a internarte en los patios y dejarte deslumbrar por la espléndida decoración del lugar.

La imagen que va a continuación se corresponde con la decoración Art Noveau de uno de los patios, en concreto con la esplendida disposición de sus ventanas y el juego de colores y formas que componen azulejos, pilastras de ladrillo y marcos de ventanas. ¿No es magnífico?


La foto fue tomada en septiembre de 2007. Solo un defecto al lugar: a veces hay demasiados turistas, pero merece la pena...

Un lugar magnífico en una ciudad deslumbrante.